sábado, 7 de junio de 2014

PSICOPEDAGOGÍA- TRASTORNOS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, CON LA TECNICA; LA ESPINA DE ISHIKAWA


TRASTORNOS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Criterios que organizan las opciones y función principal de los trastornos que perjudican la comunicación no verbal, ubicar las perspectivas de funcionamiento que se ven afectadas: la voz, articulación, comprensión y expresión simbólica.

  1.  TRASTORNO DEL HABLA Y LA ARTICULACIÓN
DISLALIA
Alteraciones en la articulación de fonemas de tipo funcional, se asocian con problemas de sonidos de habla de pronunciación, fonológico, fonético y articulaciones
-Falta de control de la psicomotricidad.-  el manejo de la lengua (l, r, ´r, fr, pl, dr, kl)
-Déficit en la discriminación auditiva.- No percibe diferencias de sonido en la imitación oral
-De tipo psicológico.- Sobre protección, traumas que persisten modelos infantiles.
-Déficit intelectual.- Manifestaciones con problemas de lenguaje en niños deficientes.
Según Gallardo y gallego, hay diferentes modalidades que se suelen producir:
    -Sustitución.- No puede diferenciar dos sonidos  (l-d por ´r = daton por ratón.)
    -Distorsión.- Fonema aproximado como sacar la lengua o vibrar los labios por la lengua.
    -Omisión.- Error frecuente de (pato por plato)
    -Audición.- La inserción de fonemas que ayudan a la articulación (paláto por pláto)
Habilidad motora de la lengua diferentes tipos de movimientos
    -Modelo fonético.- Ejercicios articulatorios para la producción correcta del fonema.
    -Modelo conductual.- Aprendizaje de las conductas observables basado en el condicionamiento operante.

      

·         TRASTORNO FONOLÓGICO
Identificada por procesos de niños de 3 a 6 años, simplifica la producción fonológica de sus palabras con dificultad de expresión y pronunciación.
  -Relaciones estructuradas.- El niño simplifica silabas para facilitar su emisión (tren / t_en)
  -Los de asimilación.- El cambio de un fonema igual o diferente. (Bufanda - bubánda)
  -El de sustitución.- Simplificar y sustituir fonemas. (Dulce - dúhse)
Estos procesos disminuyen con la edad, niveles de desempeño fonológico asociados
DISGLOSIAS
Trastornos de fonemas por alteraciones o daños de los órganos periféricos del habla:
-Disglosia labial.- Movilidad, fuerzas de los labios, factores directos: labios leporinos, frenillo labial, superior hipertrófico.
-Disglosia mandibular.- Alteración de maxilares, producido por la recepción del maxilar.
-Disglosia dental.- Falta de piezas dentarias, ortodoncia y prótesis.
-Disglosia lingual.- Trastorno de la lengua: frenillo corto, parálisis, amputación de la lengua
-Palatina o palatal.- Paladar óseo y desvelo del paladar, fisura palatina.
-Disglosia nasal.- Sonidos del habla afectada por las fosas nasales y su resonancia.

 


·         TRASTORNO DE LO ARTICULACIÓN Y EXPRESIONISMO DEL HABLA.
DISARTRIA         
Trastornos motores del habla, que surge como resultado de un daño del sistema nervioso por dificultades neuro musculares por la lengua, faringe, laringe responsables del habla y otros órganos vocales tales como mascar, traga, toser y estornudar; produciendo interferencia en la velocidad de la voz.
   D. Espástica.- Afectación de la neurona motriz superior. Distorsiones vocales, voz ronca.
   D. Atáxica.- Afectación del cerebelo, velocidad de los movimientos. Equilibrio de la Voz.
   D. Disartria Flácida.- Lesión de la neurona motriz inferior. Alteraciones hipernasalidad.
   D. Sistema Extrapiramidal.- Regulación muscular, párkinson y movimientos involuntarios.
Para el niño con parálisis cerebral requiere una cooperación de profesionales a cargo de diferentes aspectos y dimensiones que examinan una visión más acabada: Relajación general, control bucal, postular y de alineación, praxis bucolinguales, articulación y lenguaje oral.

  


·         TRASTORNOS DE LA VOZ Y RESONANCIA
Trastorno de articulación de la fluidez y el ritmo de la voz que trasmiten emociones (de enfado y sarcástica) o reflejan la personalidad (juvenil, deprimida). Las alteraciones de la voz pueden ocurrir con intensidad, tono y timbre.
Intensidad.- Sonidos fuertes o débiles, corresponden a una amplitud de ondas de voz.
Tono.- Altura musical del sonido por frecuencia de la voz de vibración alta-chillona o baja.
Timbre.-Responde a la voz excesivamente nasal o gangosa, matice individual y peculiares
AFONÍA.
Perdida toral de la voz a causa de estado inflamatorio agudo, un traumatismo, parálisis laríngeas, cuadros psíquicos histéricos. Poco frecuentes con la edad escolar.
DISFONÍA.
Pérdida total de la fonación o alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades a causa de un trastorno orgánico o por su inadecuada utilización. (Gallardo y Gallego)
Laringotomía.- Frecuencia en los niños; ronquera vocal, agravados por abuso de la voz.
Rifonias.- El aire se escapa por la nariz, obstrucción nasal que alteran fonemas sonoros.
Orgánicas.- Voz apagada con escape de aire causado por esfuerzos y traumáticas.
Funcionales-Hipérbaton.- Excesiva lesión de las cuerdas vocales nódulos vocales pólipos.
               Cristal por su parte examina:
Trastornos evolutivos.- Cambio de vos en la pubertad, más grave, con efecto de falsete, niños con voz grave y ronca que ocurren en la edad de la adultez y vejes.
Trastorno Psicológico.- Problemas de alteración como personalidades inmaduras.


·         TRASTORNO DEL RITMO Y LA FLUIDEZ
-RITMO.- Proporción y armonía en la distribución de sonidos, acentos y pausas.
-FLUIDEZ.- Grado de eficiencia, destreza o habilidad para llevar a cabo una actividad.

DISFENIA.- Tartamudez trastorno del ritmo del habla, dificultad de fluidez.


FARFULLERO.- Fluidez del ritmo verbal, personas que hablan rápido, lenguaje errático.
http://www.youtube.com/watch?v=yNKWIkuqVe4
Constituyen recomendaciones muy cuidadosas de pensamientos reflexivos, es importante tener en cuenta las variables de la personalidad intercalado con palabras incompletas.





TRASTORNOS 
DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN


Trastornos del lenguaje y la comunicación de calidad y contenidos de mensajes, símbolos de la lengua y comprensiva como experiencia.

 TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Pérdida total o significativa del lenguaje expresivo, lesión cerebral que dificulta la capacidad simbólica lingüística, reduciendo la capacidad de hablar, comprender, leer, y escribir. Incapacidad de comunicación oral, perdiendo habilidades de lectura y escritura.
Se distinguen entre pacientes expresivos, receptivos, y mixtos. Sistemas de clasificación.
Global.- Incapaz de generar palabras reconocibles, escasa comprensión de leer y escribir.
Broca.- Limita la capacidad para hablar, vocabulario restringido y la emisión de sonidos.
Mixta no Fluente.- Define un habla difícil e inadecuada con incapacidad de leer y escribir.
Welnicke.- Habilidad de hablar y completar ideas de lectura y escritura con dificultades.
Anómica.- El habla fluida para conversar dejando frustrado al niño, permaneciendo intacta sus habilidades de lectura y escritura.

TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE TEL.
DISFASIA     
No presenta retardo mental si no un déficit auditivo, en el trastorno del desarrollo del lenguaje de tipo predominante expresivo que interviene de manera significativa.
Retraso.-Expresión y comprensión lingüística por la edad, con un desarrollo desfasado.
Trastornos.- Mayores problemas asociados afectando la comprensión en la expresión de un desarrollo eventualmente desviado y no solo retrasado.
              Según Pavés y la explicación de los cuadros tipo evolutivo.
Leves.- Sonidos de palabras, enunciado difíciles de entender por errores de articulación.
Moderado.- Atraso de lenguaje expresivo, balbuceo, lenguaje lento y restringido.
Grave.- Dificultades de comprender el lenguaje oral, no habla y prefiere gesticular.
Muy Grabe.- Difícil comprensión del lenguaje oral, pueden parecer sordos no se comunican
              Según Aguado revisa las clasificaciones.
Perello.- Admiten grados de intensidad patológicos, disfasia, retardo simple y puro del habla
Bahares y Elizaincin.-Uruguayos proponen, retardo de la palabra, del lenguaje y disfasia.
Rapin-Allen.-Trastornos de programación fonológica, comprensión, expresión y formulación
Este manual es dedicado a estudiantes de pedagogía, permite formarse con una visión  conjunto de límites y carácter.

TRASTORNOS DE LENGUAJE SECUNDARIOS A OTRAS CONDICIONES
Consecuencias y otras manifestaciones que se diagnostica varios problemas presentes: Defectos mentales, defectos de la audición o perdida, trastornos psiquiátricos y  de privación
-El autismo.- Déficit auditismo y sordera. “Alteraciones del lenguaje en el déficit auditivo” http://www.youtube.com/watch?v=drYpzMfGirM
-Lenguaje psicótico.- Esquizofrénico; trastorno de alucinaciones, incoherencias, desviación del pensamiento, delirio, pobreza de contenidos, falta de lógica, conducta desorganizada  (Sarason) expresión emocional inapropiada, fonología distorsionada.
-Mutismo electivo.- Incapacidad del niño para hablar en situaciones sociales específicas. Gallardo define al niño que se manifiesta a una edad en la que los niños hablan normalmente.
-Mutismo selectivo.- Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas, en las que se espera que el niño hable; este problema se da a los tres años y aparece a los seis, seda por sobre protección familiar, abandono descuido y falta de estimulación. Eje.
 DSM IV y DSM IV TR
       -Alteraciones intervienen el rendimiento escolar, labora y la comunicación social.
       -La incapacidad para hablar no se refiere a una falta de conocimientos o fluidez del lenguaje hablado requerido en la situación social.
CIE 10.
            -La duración del mutismo selectivo excede las cuatro semanas.
            -Ausencia de trastorno generalizado del desarrollo psicológico.
-Mutismo total.- Desaparición del lenguaje, repentino o progresivo de tipo histérico; se da por choques afectivos o enfermedades laríngeas, mutismo neuróticos y psicóticos.



TRASTORNO DEL LENGUAJE NO VERBAL.


El intercambio de información opuesta es común de significaciones, se lleva a cabo con procedimientos verbales.  http://www.youtube.com/watch?v=zefGgdZ24Gg
En los contextos educativos, en atención a la esencia misma de la labor pedagógica, es esperable que las relaciones sean constructivas, enriquecedoras, sanas  uniendo características positivas. Los déficit en habilidades sociales se manifiestan muchas veces en trabas de comunicación no verbal. (Aspectos Kinésicos, proxemicos y paralingüísticos) junto a limitaciones en algunos casos en competencia comunicativa verbal.
-Síndrome del hemisferio derecho.- Así como las afasias están relacionadas al hemisferio izquierdo, con efectos muy severos de comunicación verbal, y los del hemisferio derecho se asocian al plano no verbal, por ejemplo la perseverancia de claves emocionales significado de gestos y actitudes corporales: se observaran los gestos, expresión facial, dirección de la mirada, postura corporal, proximidad física etc.
Autista.- Se caracteriza por seis alteraciones en el desempeño comunicativo verbal se da una perturbación para la comunicación social: incapacidad para relacionarse con compañeros en expresión facial, contacto ocular, posturas corporales, reciprocidad social o emocional, etc.
Los niños pueden desarrollar habilidades sociales que les permite interactuar más efectivamente, las discapacidades es resultado de limitaciones personales y las barreas que pone el medio. El propósito de este manual es la eliminación de este tipo de barreras.



TÉCNICA DE


“LA ESPINA DE ISHIKAWA”










ANEXOS





   
 






BIOGRAFÍA

-Jorge Perelló.(1995)Trastornos del habla. Elsevier España. 62pag.
-Juan L Castejon., Leonardo N Martinez. (19-09-2011) Dificultades y trastornos del   aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. ditorial Club Universitario, - 563 páginas
-Rónald SotoCalderón. Material Didáctico Para la Educación Especial. Para Alumnos con Necesidades Especiales. EUNED.
- Carmen Tulon Arfelis. LA VOZ. Técnica vocal para la rehabilitación. Editorial Paidotribo, 1/1/2000 - 234 páginas
-Rosario Rubio Prado. (2005) Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Psicopedagogía, Volumen 4: MAD-Eduforma, 2005 - 370 páginas
-Nancy Helm-Estabrooks. Martín L. Albert. (2005)  Manual de la afasia y de terapia de la afasia. Ed. Médica Panamericana, 475 páginas
-Gerardo A. Alonso .Trastorno específico del lenguaje: Retraso de lenguaje y disfasia: Ediciones Aljibe, S.L., 2001 - 217 páginas.


DESCRIPCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

·         TRASTORNO DEL HABLA Y LA ARTICULACIÓN
DISLALIA    

·         TRASTORNO FONOLÓGICO
DISGLOSIAS           

·         TRASTORNO DE LO ARTICULACIÓN Y EXPRESIÓN  DEL HABLA.
DISARTRIA           

·         TRASTORNOS DE LA VOZ Y RESONANCIA
AFONIA.        
DISFONIA.    

·         TRASTORNO DEL RITMO Y LA FLUIDEZ
DISFENIA.
FALFULLEO.


TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

 TRASTORNOS DEL LENGUAJE

 TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE TEL.
DISFASIA     

TRASTORNOS DE LENGUAJE SECUNDARIOS A OTRAS CONDICIONES
-El autismo.
-Mutismo selectivo.



No hay comentarios.: